Análisis vertical y horizontal
Análisis vertical
También es llamado análisis estructural, de los estados financieros o porcentual de base cien. Su concepto es sencillo, se calculan porcentajes sobre valores totales. De esta forma, sabemos el peso que tiene cada parte en el todo. Por ejemplo, si tenemos activos totales por valor de un millón de dólares y activos materiales por importe de 700.000, el porcentaje que estos representan sobre el total es del 70%.
Cómo se realiza el análisis vertical
El proceso se puede hacer con una hoja de cálculo. Lo que hacemos es dividir cada partida que queremos analizar entre el total del grupo al que pertenece y multiplicar por cien. Normalmente se usan las partidas pertenecientes a los grupos patrimoniales en el numerador y en el denominador las llamadas masas patrimoniales. La fórmula podría ser esta:
Esta técnica nos permite verificar la situación económico financiera y de la cuenta de resultados y hacer comparaciones con otras empresas del mismo sector económico. Por un lado, nos informa sobre el peso de cada parte y por otro, nos permite comprobar si nos situamos en la media del sector (que es lo deseable) o no.
Ejemplo de análisis vertical
Vamos a terminar con un ejemplo. Estos análisis se pueden hacer con una hoja de cálculo, aunque muchos programas de gestión suelen incluirlos. Imaginemos una empresa con un balance como el que se muestra. Nos centraremos solo en el año en curso y prescindiremos de la cuenta de resultados. La última columna de ambos casos es el análisis vertical
Características del análisis vertical.
Los métodos verticales de análisis se refieren exclusivamente a los estados financieros a una fecha o periodo determinado según corresponda, es decir, al Balance General, estado de Resultados y el estado de Cambios en la Situación Financiera. Los métodos verticales son: las razones simples y las razones estándar, y para algunos autores la aplicación de porcentajes.
Análisis horizontal
El análisis horizontal de los estados financieros permite identificar las variaciones absolutas y relativas que ha sufrido la estructura financiera de la empresa en un año o periodo respecto al anterior.
Qué es el análisis horizontal en los estados financieros.
Cuando se hace un análisis horizontal de un estado financiero como balance general o estado de resultados, se hace una comparación horizontal de los valores de dos periodos comparables.
Esto nos permite identificar y determinar los cambios o variaciones que ha sufrido cada rubro del estado financiero con relación al año o periodo anterior con el cual se está haciendo la comparación.
El análisis horizontal determina cuál fue el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo determinado. Es el análisis que permite determinar si el comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno, regular o malo.
Cómo se hace un análisis horizontal?
Para hacer el análisis financiero se debe calcular tanto la variación absoluta (números) como la variación relativa (porcentual).
Por ejemplo, en el 2020 las ventas fueron de $120.000.000, y en el 2021 fueron de $135.000.000. Al hacer la comparación encontramos una variación tanto absoluta como relativa en el 2021 con relación al 2020.
Esa comparación se hace con cada uno de los conceptos o rubros de un estado financiero.
Variación absoluta.
Para determinar la variación absoluta (en números) sufrida por cada partida o cuenta de un estado financiero en un periodo 2 respecto a un periodo 1, se procede a determinar la diferencia (restar) al valor 2 – el valor 1. La fórmula sería P2-P1.
Ejemplo: En el 2019 (año 1) se tenía un activo de 100 y en el 2020 (año 2) el activo fue de 150, entonces tenemos 150 – 100 = 50.
Significa que el activo se incrementó o tuvo una variación positiva de 50 unidades en el periodo en cuestión.
Variación relativa.
Para determinar la variación relativa (en porcentaje) de un periodo respecto a otro, se debe aplicar una regla de tres. Para esto se divide el periodo 2 por el periodo 1, se le resta 1, y ese resultado se multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje.
Comentarios
Publicar un comentario